Actualidad

Consecuencias económicas de la COVID-19 en España

Antes de hablar de las consecuencias de la pandemia en España, debemos saber de qué punto partíamos antes de la llegada del COVID.19. La crisis de 2008 no se ha terminado de corregir, en 2012 el Banco Central Europeo comenzó a regalar dinero “quantitative easing” para evitar el colapso del sistema financiero e incrementar la inflación -como también llevaba haciendo bastante tiempo la Reserva Federal (1) y el Banco de Japón-. Ahora, los bancos en España todavía tienen en sus balances activos inmobiliarios provenientes de la crisis anterior, que van vendiendo paulatinamente para reconocer las pérdidas en varios ejercicios.

Las medidas de quantitative easing consistían en la compra de activos financieros como bonos del estado y deuda empresarial en el mercado secundario. ¿A quiénes se les compraban los activos? Principalmente a bancos, porque así disponen de una mayor liquidez para conceder créditos y aumentar la actividad económica. 

Estas medidas deberían haber conseguido un incremento de la inflación. Sin embargo, la subida fue mucho menor de lo esperado porque el aumento de dinero permanece paralizado en las reservas bancarias al no incrementar el crédito en la misma proporción. Más aún, al ir retirando paulatinamente esta compra masiva de activos, el denominado “tapering”.

Compras de activos del BCE

En miles de millones de euros

El argumento que se utiliza generalmente para decir que la inflación es buena en términos macroeconómicos es porque se produce como consecuencia de un aumento de la inversión y consumo. El aumento viene dado por un aumento de la capacidad adquisitiva tanto de familias como de las empresas. Por otro lado, las empresas productoras de bienes y servicios tardan en reaccionar y producir más, lo que crea inflación. Esto favorece a los deudores (siendo el deudor más importante el propio gobierno de los Estados Unidos y gobiernos de los países de la UE) y perjudica a los ahorradores. ¿Cuál es el verdadero motivo de que los banqueros centrales tengan como objetivo una subida de los precios? La deuda de los gobiernos se hace menor, cuanto mayor sea la inflación.

Actualmente se han puesto a disposición de los países de la UE los PELTRO u Operaciones de Refinanciación a Largo Plazo de Emergencia Pandémica, pero parecen insuficientes por la falta de liquidez del sistema.

Las economías europeas más abiertas al exterior serán las más castigadas por esta crisis sin precedentes: Italia, España y Grecia.

Ya se ve caramente que habrá sectores que se verán perjudicado -como la banca, los hoteles y restaurantes o comercios- Y sectores que se verán reforzados como los relativos a la tecnología (realidad digital, ciberseguridad, comercio online, formación a distancia), el sector sanitario, la economía colaborativa y el “pay per use”.

La economía española ha sufrido una desaceleración del PIB del 4% en el primer trimestre de 2020 -con sólo 15 días de parón económico casi total-, frente a un 3,8% de media en la eurozona.

En el tercer trimestre, la economía de los países de la zona Euro se recuperó mejor de lo esperado según las estimaciones de la Oficina Estadística Comunitaria, subiendo un 12,7% el PIB de la eurozona tras el fuerte descenso sufrido en abril y junio. 

En particular, Francia y España han liderado el crecimiento este verano, marcado por la crisis del Coronavirus. Según el dato preliminar de Eurostat, España realizó una expansión récord del 16,7% del PIB.

Por sectores, los más afectados han sido y seguirán siendo los siguientes: 

  1. El turismo -que representa un 15% del PIB- donde se prevé una caída de unos 124.000M€, es decir, una disminución del PIB cercana al 12%. Cabe señalar que, en el tercer trimestre, tras la reapertura parcial del sector turístico, se consiguió registrar un repunte en el que se recuperó casi el 60% de la actividad perdida durante la primea mitad del año. 
  2. El sector de la automoción -que representa un 10% del PIB y emplea a un 15% de la población activa en nuestro país-. Se prevé una caída de este sector en torno al 30%, lo que supone una caída del PIB de otros 300 puntos básicos. 
  3. El comercio es el tercer sector más importante para la economía y se prevé que cierren en torno al 20% de los comercios, lo que supondría una caída adicional del 2% del PIB.
  4. El sector de la construcción es el siguiente en relevancia, en el que se espera una caída del 35% motivada por un descenso de precios en vivienda y otros activos inmobiliarios de entre el 30-40%. 
  5. Las exportaciones, donde se espera una caída del 8%.

En relación con estas fuertes caídas que se han venido dando desde el comienzo de la pandemia, el tercer trimestre del año ha sido un trimestre de cierta recuperación frente a la fuerte recesión experimentada. Así, según los datos del INE, comercio, transporte y hostelería crecieron un 42,5% respecto a las caídas del primer trimestre anterior. 

Fuente: INE

Además, habría que tener en cuenta que el parón en la economía sumergida ha sido prácticamente del 100%. La economía sumergida en España tiene más incidencia en talleres mecánicos, transporte de mercancías, peluquerías, bares y restaurantes, empresas de limpieza, construcción y el sector agrario. Según el Secretario General de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), José María Mollinedo, la economía sumergida en España representó en 2019 en torno al 25% del PIB.

Si la caída del PIB en 2020 supone un 20%, el PIB pasará de 1,25B€ a 1 billón. Sin embargo, como se ha expuesto anteriormente la caída podría llegar a ser mayor.

Gasto público y paro

Por otro lado, se está produciendo un aumento del gasto público vía subvenciones, ERTES y aumento de prestaciones por desempleo, aumento de gasto en sanidad y bajada de recaudación vía IVA, Seguridad Social, ITP, etc.

En torno al 40% de la población activa (23 millones de personas) está inactiva por distintos motivos: ERTES, paro o cese de actividad de los autónomos y PYMEs. Esto significa que, del total de población de España, sólo está trabajando actualmente un 30%, de los que un 6-7% son funcionarios públicos. En otras palabras, el 30% de la población sostiene al 70% restante.

Fuente: INE 2018

Tanto la caída del PIB como la subida de la deuda pública, podría llegar a una ratio de 140%-160% en 2020. Esto provocaría la suspensión de pagos en 2021 y el rescate por parte de Europa. España no es el único país que podría llegar a pedir ayuda a Europa, ya que todos los países están sufriendo en mayor o menor medida las consecuencias nunca antes vistas de este parón económico casi total. Actualmente la deuda de la Eurozona supone el 50% del PIB y según Bank of America Merril Lynch podría llegar a finales de 2020 al 58% del PIB.

En términos comparativos, actualmente la Reserva Federal presenta un endeudamiento del 38% del PIB de Estados Unidos mientras que el Banco de Inglaterra llega casi al 50%, la Reserva Australiana apenas tiene un endeudamiento del 18% del PIB y el Banco de Japón presenta un 112% del PIB.

Este fuerte endeudamiento público en España podría llevar en el medio plazo a un aumento de impuestos, flexibilización del mercado laboral y contención del gasto público; aumentarían los impuestos como el IVA y el IBI, se retrasaría la edad de jubilación, bajaría el salario mínimo y se congelarían las pensiones o bajarían. Para el rescate de Grecia se bajaron las pensiones un 40% y se redujeron un 35% los salarios.

Todo esto podría llegar a desembocar en la necesidad de un nuevo sistema económico.

Francisco Camacho, Lali de Juan y Marta Clemente.


(1) Estados Unidos emite dólares en grandes cantidades porque el dólar es la moneda de referencia desde Bretton Woods, acuerdo que inició el fin de la Segunda Guerra Mundial. La FED garantizaba el valor de la moneda con oro, pero esta paridad se rompió y actualmente está respaldado por la confianza. Esta confianza se debe en parte a que Rusia vende petróleo y gas y recibe dólares y China exporta la mitad de su producción y recibe dólares a cambio.

Cristina Armijo

Cristina es licenciada en Administración y Dirección de Empresas modalidad bilingüe por CUNEF.

En el año 2018 comenzó su carrera profesional en Inicia Corporate ofreciendo servicios de asesoramiento financiero a diversas empresas.

Un año después, al terminar la carrera, se incorporó en el Banco Santander en el área de banca de inversión, en el departamento de Global Transaction Banking Continental Europe.

En el año 2020, se incorpora en Ahorro Corporación en el área de fusiones y adquisiciones  (M&A).

En el 2021 se incorpora al departamento de Financiación de Akerton Partners.

Alice Cadet

Alice es licenciada en Administración y Dirección de Empresas Franco-Español por las universidades de ICADE y NEOMA Business School, con especialidad en Finanzas Corporativas. Ha realizado cursos financieros en España y Francia.

En 2017 se incorporó al departamento financiero de Teva Pharma ofreciendo servicios de contabilidad, gestión de pagos y cobros, y análisis de flujos operativos.

En 2018 entra a formar parte del equipo M&A de SD Partners como analista financiera, en el cuál desempeña tareas de valoración de startups tecnológicas y propiedad industrial, búsqueda de financiación y operaciones de fusiones, adquisiciones y spin-off.

En 2020, se incorpora al departamento M&A de Akerton Partners

Olga González

Olga es graduada en Economía bilingüe por la Universidad de Oviedo. Terminados sus estudios en julio de 2019, se incorporó en una administración de Fincas en Gijón donde desempeñó labores de contabilidad, gestión de pagos, impuestos y atención al cliente.

A finales de 2019 se incorpora en el departamento de Forensic en Akerton Partners.

Arantxa Jiménez

Arantxa es licenciada en Filología Inglesa por la universidad de Alcalá de Henares. Ha realizado varios cursos de contabilidad y finanzas en el CEF y diversos cursos de idiomas como francés o italiano.

En el año 2000 se incorporó al Grupo Fiat en España, pasando a formar parte de Fiat Ibérica, cabecera del Grupo en España.

En el 2005 se incorporó a Bergé Automotive Logitics donde desarrollo gran parte de su labor en el área de seguros de transporte por carretera.

En 2013 comienza a formar parte de Akerton Partners.

Borja Hernández

En 2008 comenzó su vida laboral incorporándose a la entidad bancaria Cajamar como gestor de banca personal.

En 2011, se incorpora al departamento administrativo de Akerton Partners, S.L., adicionalmente da soporte y apoyo a las distintas líneas de negocio de la compañía (Back Office).

En 2017 pasa a formar parte del equipo de Annu Inversiones, S.L., participando en diversas operaciones de cesión de créditos, préstamos y compra de deuda.

Alberto Barquín

Alberto es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Carlos III de Madrid, Adicionalmente cuenta con Master en Contabilidad Superior por la U.N.E.D y Máster en Administración y Dirección de empresas con especialidad en entidades deportivas por la Universidad Politécnica de Madrid. Acreditado con certificado CAFI y EIP exigido por la normativa MFID II para el asesoramiento en productos de inversión complejos emitido por el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB),

Durante dos años estuvo opositando al cuerpo de Inspectores de Hacienda del Estado en el Centro de Estudios Financieros de Madrid. En 2012 inicio su etapa laboral en Akerton Partners como consultor en el equipo de financiación y reestructuración de pasivos financieros.

En 2016 se incorporó a BBVA como asesor financiero en Banca Comercial, gestionando carteras de clientes particulares y Pymes, analizando y gestionando operaciones de financiación, riesgos vencidos y productos de inversión colectivas.

En el 2019 vuelve a Akerton Partners para formar parte del equipo de asesoramiento financiero relacionado con procesos de financiación y reestructuración.

Juan Carlos Pomar

Responsable de Área

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, Especialidad de Auditora por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Administración de Empresas por el Instituto de Empresa de Madrid. Juan Carlos inicia su carrera profesional en Coopers & Lybrand en el año 1990, responsabilizándose de clientes de la firma del sector comercial, servicios e inmobiliario.

En 1998 se incorpora a Madritel (filial del Grupo Auna) como Gerente de Administración y Contabilidad liderando la implantación de los procesos y criterios contables y participando en la definición del modelo común del ERP (SAP) y Manual Administrativo del Grupo.

En el 2002 se traslada con el Grupo Auna a Barcelona como Director de Administración y Contabilidad, siendo responsable de la integración de procesos de los 6 operadores de cable del Grupo Auna.

En el 2003 se traslada a Madrid como Gerente de Sistemas y Procesos para definir, desarrollar e implementar mejoras del ERP (SAP) del Grupo.

En el 2005 el Grupo France Telecom adquiere Auna donde continúa en la Dirección Financiera como Gerente de Sistemas y Procesos, siendo responsable del proyecto de integración de procesos de Amena, Auna y France Telecom España inicialmente y Orange y Ya.com posteriormente (año 2007), así como de la migración de datos y definición del nuevo ERP (SAP), hasta su incorporación en Ambers&Co en agosto 2008 y desde julio 2009 en Akerton Partners donde ha participado en diversos proyectos de financiación de grupos de empresas de múltiples sectores así como la puesta en marcha de la línea de negocio de Lending.

José Luis Sanchidrián

Responsable de Periciales e Incentivos Públicos

José Luis es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales de la rama de Empresa por el CEU San Pablo, se encuentra inscrito como auditor de cuentas en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC) y está acreditado ante la SEC como auditor de sociedades cotizadas en USA y es Agente de la Propiedad Inmobiliaria (API). Tiene experiencia liderando equipos de consultoría y auditoría en proyectos para compañías relevantes.

En 1994 se incorporó a Deloitte donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional siendo responsable de proyectos de auditoría financiera de empresas nacionales e internacionales, consultoría financiera, revisión y diseño de control interno (SOX), procesos de salida a bolsa, due diligences, valoración de negocios, periciales y asesoramiento en la obtención de ayudas públicas. Cuenta con experiencia en todos los sectores destacando su conocimiento de empresas de Tecnología, Media, Telecomunicaciones y Energía (TMT – Energía) adquirido durante sus últimos 8 años en Deloitte.

En 2009 se incorporó a Akerton Partners siendo el socio responsable del   departamento de Forensic, equipo encargado de la elaboración de informes periciales, informes de estimaciones económicas, asesoramiento en aplicación de los principios contables y realización de Due Diligence Financieros.

Durante los últimos años, ha elaborado distintos informes periciales como perito judicial y de parte, que han sido ratificados en Tribunales de Primera Instancia Civil y Mercantil, Audiencias Provinciales, Tribunales Superiores de Justicia, Tribunal de Cuentas y Audiencia Nacional.

También es el socio responsable del departamento de Incentivos Públicos, encargado de la tramitación de ayudas para los proyectos de I+D e inversión realizados por las empresas de cualquier sector.

Cristina Nieto Gómez

Responsable de Financiación

Cristina es licenciada en Administración y Dirección de Empresas, con especialidad en Finanzas por CUNEF (adscrito a la Universidad Complutense de Madrid) y también ha cursado un Executive MBA por ISEM Fashion Business School (adscrito a la Universidad de Navarra). Ha sido invitada como “lecturer” en la Universidad de Texas  bajo el programa “Transportation Systems Management” dirigido por el Dr. Walton para exponer los principios básicos de la financiación de proyectos de intraestructuras de transporte mientras residía en Estados Unidos (2012-2019). 

En 2007 se incorporó al Departamento de Financiación de proyectos de Cintra (Grupo Ferrovial) donde fue responsable de tesorería y también Project Finance Manager de varios proyectos en España y Portugal. En 2012 se trasladó a Estados Unidos (Nueva York y Austin) para desarrollar nuevas oportunidades de negocio como Director, licitando y cerrando varios proyectos en estados como Virginia (US 460), Texas (North Tarrant Express segments 3A 3B) y Carolina del Norte (I-77 Hot Lanes).

En 2015 se incorporó a VINCI Concessions (Grupo VINCI) basada en Miami, como responsable del Departamento de Financiación de Proyectos para Norte América, licitando y cerrando el primer contrato de la compañía en la provincia de Saskatchewan (Regina Bypass) así como precalificando y licitando varios proyectos en otras jurisdicciones (George Massey- Vancouver, South West Stoney Trail- Calgary, Gordie Howe- Detroit/Windsor o Purple Line- Estado de Maryland).

En 2017 se trasladó de nuevo a Austin como Director uniéndose a PFM Financial Advisors, como Municipal Financial Advisor (licencia Series 50) para desarrollar proyectos de PPPs (Public Private Partnerships) asesorando a distintos Departamentos de Transporte en Estados Unidos (Indiana Finance Authority, University System of Georgia o Texas Department of Transportation, entre otros).

En 2019 se incorpora a Akerton Partners como responsable del área de financiación. 

Francisco Camacho Rojo

Fundador y Director General

Francisco es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales con especialidad en Auditoría por la Universidad Complutense de Madrid, Programa de Dirección avanzado en INSEAD (Fontainebleu). Ha realizado cursos financieros en España, Francia y EEUU. Fue profesor y ponente en diversas Universidades además de dar conferencias. Es Miembro de REA, ICJ.

En 1984 se incorporó a Arthur Andersen, Gerente de Empresas Industriales, siendo responsable de diversos proyectos tanto en Auditoría como en Consultoría.

En 1993 se incorporó a Alstom como CFO y Secretario del Consejo, siendo responsable Financiero y Consejero de diversas sociedades del Grupo en Canadá, México, Francia y España, además de ser responsable de proyectos inmobiliarios en España, responsable de cash flow a nivel mundial y de proyectos de financiación en diferentes países.

En 2000 se incorporó a Auna como Director de Administración y Finanzas, siendo responsable de diversas financiaciones y reestructuraciones de deuda, obteniendo en 2004 junto con su equipo, el premio a la mejor refinanciación del año (4.500M€) por la revista Euromoney. En 2005 fue nombrado CFO del Grupo Auna, culminando con la venta del Grupo por 12.800M€ al Grupo France Telecom (el negocio del móvil) y a ONO (el negocio del fijo). A partir del 2006 fue nombrado CFO y Director de Compras de Orange España por parte del Grupo France Telecom.

En el 2007 fue galardonado por la Asociación Española de Financieros y Tesoreros de empresa (ASSET) con el premio a la excelencia financiera en la categoría de “Mejor Financiero del Año”. Este premio tiene por objetivo el distinguir las acciones que haya implementado el CFO en la compañía y las soluciones financieras originales que hayan contribuido al éxito de los departamentos financieros y que hayan repercutido en la empresa.

En el 2008 crea la sociedad de asesoramiento financiero hoy Akerton Partners.