Akerton Partners ha asesorado a la empresa Némesis para la venta de su planta fotovoltaica de 3MW localizada en Murcia a un fondo especializado en energías renovables.
Akerton es una firma de asesoramiento financiero experta en energías renovables.
El sector fotovoltaico en España.
Históricamente, España ha sido un país dependiente de las energías fósiles (la energía generada en 2007 en España venía en un 74% de energías fósiles en centrales de ciclo combinado). Debido a ello, el gobierno ideó un sistema tarifario donde se subvencionaba la generación de energía renovable en general y solar en particular debido a las condiciones meteorológicas de España (es uno de los países con más horas de sol y era en 2007 de los países que menos capacidad instalada solar tenía de toda la Unión Europea)¹.
El sector fotovoltaico en España

La UE apoya desde hace años la transición de Europa hacia una sociedad baja en emisiones de carbono y cambia su normativa para facilitar la inversión hacia energías limpias. En 2009, la Unión Europea aprobó la Directiva 2009/28/EC donde se pretendía llegar al objetivo de que un 20% de la energía generada en Europa se produjese a través de energías renovables. Esta directiva apoya a la anterior del gobierno de España.
El sector de la energía solar en España experimentó un crecimiento exponencial en los años siguientes a estos decretos. En 2007, la producción fotovoltaica era de 152MWh y llegó a ser de 3.842MWh en 2010 y de 4.744MWh en 20182.
Esto supuso que en 2011 España llegara a ser el tercer país con más producción de energía solar en Europa³. La economía española llevaba años en recesión y a consecuencia de ello el gobierno bajó las tarifas y en 2012 el sistema de incentivos tarifarios para las energías renovables fue eliminado. En este año, la dependencia de España de petróleo y gas había bajado hasta el 52%.
Energía Solar fotovoltaica generada en España

Los efectos de la eliminación de los subsidios en los proyectos fotovoltaicos financiados en muchos casos como un “Project Finance” hizo que muchas inversiones no fuesen viables, tanto desde el punto de vista de los retornos exigidos al capital como de la amortización de la deuda. Pese a ello, la capacidad instalada en España siguió creciendo entre un 0,15% y un 0,40% desde 2014.
Si analizamos la capacidad instalada por Comunidad Autónoma, Castilla-La Mancha lidera el ranking (20%) seguido por Andalucía, Extremadura y Castilla y León4. Estas comunidades suman más del 60% de la capacidad instalada total en España. Las comunidades con menos energía solar son también las que reciben menos horas de sol; Asturias, Cantabria, Galicia y el País Vasco.
Otro hito importante fue en 2019 cuando se aprobó el decreto para el auto consumo (RD244/2019). El número de instalaciones solares creció en un 80% desde 2017 pero el crecimiento en capacidad solo se incrementó en un 40%, lo que indica que las plantas instaladas desde ese año fueron pequeñas. Las comunidades con más autoconsumo son Cataluña, Andalucía y Galicia (en este orden).
En junio de 2020, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) apoyó la aprobación del Real Decreto-ley de medidas urgentes para impulsar el sector fotovoltaico. Según la asociación la estabilidad y previsibilidad regulatoria es esencial para atraer los 20.000 millones de euros de capital privado necesarios para cumplir con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) a 2030.
Lali de Juan, responsable de M&A.
