El Fundador y Director General de Akerton Parterns nos cuenta las razones que nos enfrentar a la necesidad de estructurar el capital o la deuda. De entrada, hay que desdramatizar el hecho de una restructuración del capital o de la deuda, todas las empresas lo hacen y las grandes lo hacen todos los años, IBEX 35 a la cabeza. Debido a la crisis se ha asemejado restructuración con distrés, es decir, a catástrofe y sobre todo porque empezó con el inmobiliario que tenía un problema la caja no existía pues la venta no se producía y se desconocía en qué momento se produciría.
De conjunto de reestructuraciones que se producen, vamos a distinguir entre las que vienen motivadas por “buenas” causas y las “no tan buenas”:
- BUENAS:
- Adquisiciones
- Inversiones productivas y/o comerciales (Retail)
- Crecimiento
- Entorno favorable que permite bajar el precio incrementar plazo de la deuda
- Etc…
En definitiva, ampliación, mejora y reforzamiento del negocio en una situación de fortaleza.
- NO TAN BUENAS:
- Balance desequilibrado – deficiente estructura financiera
- Salida de caja del negocio en exceso sobre lo generado
- Caída del negocio, pero no definitiva
- Inversiones con efecto negativo Diversas causas
- Pérdidas puntuales
- Factores externos, caída del mercado, tensiones en los mercados financieros
- Etc…
- FUNDAMENTOS BÁSICOS QUE JAMÁS HAY QUE OLVIDAR:
- Dedicar al negocio recursos constantes (Reinversión), con equilibrio entre lo generado y lo invertido/repartido Retenido / Endeudado
- Estructura financiera adecuada al negocio (Industrial, Retail, Estacional, Proveedor “driver”, etc) cada uno necesita diferentes productos y plazos.p.e. si estamos en un negocio de helados usaremos líneas estacionales para cubrir la diferencia entre la producción y el consumo del producto.
- Financiar con deuda a largo plazo más el propio patrimonio la inversión a largo plazo
- No usar el endeudamiento a corto para comprar el largo (inversiones), a pesar de que lo tenemos a mano. Pero muchas veces es un suicidio… p.e.: invierto en una filial adquirida en el extranjero con saldos disponibles de pólizas de crédito.
- Vencimientos de las obligaciones alienados con la generación de caja
- Y un largo etc.
- CAUSAS DE LAS “NO TAN BUENAS”: (las buenas son más claras y los objetivos están mejor definidos)
- Insuficiencia de capital (he visto ejemplos de 100k capital 4000k de deuda)
- Estrategia divergente con la estructura financiera, pienso en el negocio, pero no pienso como debo financiarlo y con que, esto lo vemos claro en otras áreas ej. tengo que vender y no tengo comerciales, tengo que fabricar y no tengo maquinas ni ingenieros, eso lo vemos más fácil, pues bien, la estructura financiera es igual
- Incorrecta política de reparto de resultados, este tema es especialmente grave en algunos casos de la empresa familiar cuando la familia va creciendo
- Balance descompensado por exceso de endeudamiento a corto plazo Talón de Aquiles de multitud de empresas:
- Precio, suele ser más barato que el largo aunque muchas veces es un espejismo ej. factoring, (ejemplos tenemos muchos) … hace años en 2003 observéuna empresa del IBEX con este problema
- Facilidad y sencillez de obtención / negociación
- Firmado antes del cambio producido en el negocio, que obliga a recalendarizar
- Productos de circulante mal usados Factoring, COMEX…
ej. factoring y descuento estamos siempre adelantando el cobro y eso crea un desequilibrio estructural
-
- Exceso de inventarios y otros elementos del W/C
- Confusión de circulante con inversión mantenida, que es realidad capex de naturaleza financiera
- En definitiva, es el uso de instrumentos de solución temporal que jamás deben ser la estructura básica de B/S
- Lo mas grave… es lo primero que me cortan las EEFF
- Dedicar recursos generados en negocios que no son Core
- Inmobiliarias
- Hoteles
- Bodegas
- Etc…
- Cargar al negocio los jardineros de mi casa…
- Cambio generacional que a veces nos aparta del Core
- PROCESO, VALIDO IGUALMENTE PARA CAPITAL QUE PARA DEUDA:
- BASE DE LA QUE PARTIMOS:
- Generalmente excelentes industriales / comerciales
- No tan excelentes back office para procesos complejos financieros
- Finanzas no es ¨básico¨ para el emprendedor
- Situación nueva, desconocida, inseguridad, toma de decisiones a destiempo (no es que haya humo, es que las llamas están vivas)
- Etc…
- SITUACIÓN QUE ENFRENTAR:
- Multitud de actores
- Entorno a veces hostil aun cuando no se perciba. Esto lo he visto mil veces cuando el empresario dice yo que siempre he cumplido…y ahora no me lo reconocen. Por otro lado, en el caso de capital inversores que quieren tomar ventaja de la situación para comprar muy barato.
- Dicho de otra forma: la historia positiva (Aunque es buena y básica) pierde ante los nuevos interlocutores, que miran el riesgo, la oportunidad y el futuro
- En definitiva, complejidad de un proceso no vivido anteriormente
- FASES:
- Análisis de la situación propia y del entorno (Sector, competidores…) cual es mi mundo
- Análisis de la propia compañía en sus últimos ejercicios, razones que nos llevan a la restructuración, acciones que hemos puesto en marcha, no me he quedado quieto
- Plan de negocio a largo plazo (Depende de los que se busca 3, 5, 15 años) p.e.: una infraestructura (colegio, hotel, etc,) debe ser mínimo 15 años, sin embargo, un restaurante con 5 años debería ser mas que suficiente
- Comparación de cómo estoy, dónde quiero estar y qué necesito para ello
- Solución planteada
- Situación con la solución planteada
- Análisis de parámetros básicos (Ratios…) durante la vida del plan con la solución implantada, los ratios dependen de cada empresa/ sector / mercado
- Organización clara del proceso, hitos claros y medibles
- ESTRATEGIA/TACTICA PARA ELLO:
- NO hay fórmulas únicas, la misma aspirina no sirve para todos los dolores de cabeza y a veces es peor usarla mal que no usarla. Adaptar a cada caso
- Siempre preparada con detalle
- Evitar acuerdos bilaterales parciales con condicionantes que impidan el acuerdo con el resto
- En definitiva, una técnica más sobre la complejidad del negocio
- MERCADOS ACCESIBLES, POR SEPARADO O COMBINADOS:
- Bancario
- Direct Lender
- Private Equity
- Mercados organizados (MAB, MARF)
- Coste de los recursos vs rentabilidad del negocio y la disponibilidad de los mismos
- Todos son válidos, lo importante es saber seleccionar el adecuado y esto a veces es difícil hacerlo sin un estudio detallado de la situación, la solución no es evidente a veces
- BUSCAR EL ASESORAMIENTO ADECUADO Para la solución que necesito, con experiencia probada, independiente de los actores implicados y contar con ellos al inicio, planteando la situación con sinceridad (si no le cuento a mi médico los verdaderos síntomas nunca me podrá ayudar)
Para acabar, quedemos con esta máxima Siempre que hay cobros y pagos y los primeros son un poco mayores que los segundos HAY SOLUCIÓN bien sea para reforzar el capital bien sea para restructurar la deuda.